Agentes teratógenos

Agentes teratogénicos

Perteneciente a la página web: maternidadlafloresta.com

Perteneciente a la página web: maternidadlafloresta.com



En el parto existe la posibilidad de que el bebe nazca con alguna anomalía o defecto congénito. De hecho, según Jan Langman (2007, “Embriología médica”), el 40-45% de los casos son de causas indefinidas, el 28% de mutaciones genéticas, y el 3-4% a factores ambientales. Las ciencias que estudian estas enfermedades son la teratología y las dismorfología. Estas anomalías pueden ser malformaciones, interrupciones, deformaciones, o incluso formar parte de un síndrome. Cualquier factor capaz de causar una anomalía congénita se denomina como un agente teratogénicos.

Los teratógenos poseen mecanismos en que vayan a actuar sobro el embrión/feto en desarrollo. Estos actúan sobre los tejidos y las células en desarrollo. Estas a su vez serán inducidas a una embriogénesis anómala. Dichos mecanismos tienen como fin la inhibición de un producto o proceso bioquímico, la muerte celular, la disminución de la replicación celular, y la alteración de otros componentes celulares.

Los agentes teratogénicos se clasifican según su naturaleza:

A) Biológico

Agentes biológicos, también denominados infecciosos, provienen de infecciones (prenatal) virales, bacterianas o parasitarias al feto en desarrollo. Estas invasiones de forma directa al feto pueden causar inflamaciones a nivel de tejido fetal y apoptosis celular. En sus efectos predominantes se encuentra la muerte fetal, retraso en desarrollo, microcefalia (tejido nervioso), calcificaciones cerebrales, desordenes del desarrollo motor, anomalías del tono muscular, entre otras.

Ejemplos con sus malformaciones congénitas:

-Virus de la rubéola: cataratas, glaucoma, defectos cardíacos, sordera, anomalías dentales.

-Citomegalovirus: microcefalia, ceguera, retraso mental, muerte del feto.

-Toxoplasmosis: hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, microftalmía.

B) Físico

Agentes físicos provienen principalmente de radiaciones ionizantes, factores mecánicos, y cambios exagerados de temperatura. En el caso de la exposición a radiación ionizante, pueden tener efectos teratogénicos, de mutación o de cáncer.

Ejemplos con sus malformaciones congénitas:

-Rayos X: Microcefalia, espina bífida, fisura palatina, defectos de extremidades

-Hipertemia: Anencefalia, espina bífida, retraso mental.

C) Hormonales

Estos incluyen medicamentos hormonales, hasta enfermedades propias maternas que afectan su metabolismo y actividad hormonal durante el periodo de susceptibilidad del embrión.

Ejemplos con sus malformaciones congénitas:

-Agentes androgénicos: musicalización de genitales femeninos (fusión de labios/hipertrofia del clítoris).

-Dietilestilbestrol (DES): malformación uterina, trompas uterinas, y parte superior de la vagina.

-Diabetes materna: defectos del corazón y el tubo neural.

D) Químicos

El 20% de las mujeres embarazadas, según NIH (National Institute of Health), no utilizan fármacos durante el periodo de susceptibilidad, y el resto toman un promedio de 4 medicamentos distintos. La talidomida fue uno de los fármacos que causo un desastre a nivel nacional de EEUU. El fármaco podía traspasar la barrera de la placenta y causar efectos teratológicos al feto. Además de fármacos, disolventes industriales y mercurio orgánico también pueden actuar como agentes teratogénicos.

Ejemplos con sus malformaciones congénitas:

-Aminopterina: anencefalia, hidrocefalia, labio leporino.

-Disolventes industriales: anomalías craneocefálicas

La susceptibilidad a estos agentes depende de varios factores. El primero está el genotipo del embrión y el genotipo materno. De estos variarán cómo reacciona a los diferentes estímulos del ambiente en el caso del embrión; y a los metabolismos de los químicos y resistencia a las infecciones en el caso de la madre. El segundo factor es la etapa de desarrollo que se encuentra el embrión o feto en determinado momento en que es expuesto al agente. Según Jan Langman  (2007, “Embriología médica”), el periodo más susceptible a agentes teratogénicos se encuentra entre la tercera a la octava semana del embarazo, ya que esta se relaciona con la formación de dicho embrión (embriogénesis). Hasta cada órgano en desarrollo tiene sus propias fases de susceptibilidad. Por último, el tercer factor depende de la dosis y el tiempo expuesto a dicho teratógenos.

En conclusión, los agentes teratogénicos son aquellos causantes de anomalías congénitas. Según su naturaleza, pueden ser infecciosos, físicos, químicos u hormonales. Su efecto en el embrión/feto dependerá de la susceptibilidad del genotipo mismo, su dosis y tiempo expuesto al teratógeno.

Bibliografía:

-“Embriología Médica”. Sadler, T.W; Langman, Jan. (2007). Ed. Médica Panamericana

-“Agentes teratogénicos y teratogenicidad”. Rodriguez, Marcela;  (2000). Universidad Javeriana

Leave a comment